miércoles, 26 de octubre de 2011

MUSEO DE LA MÚSICA. BARRANDA.





El Museo de la Música Étnica, es el fruto de largos viajes de investigación de Carlos Blanco Fadol . Desde 1970 recorrió selvas, montañas y desiertos de países de todos los continentes contactando con grupos étnicos que aún conservan los cada vez más escasos instrumentos tradicionales, así como músicas, historias y leyendas de los mismos que se remontan desde el siglo III a.c. al siglo XX, abarcando culturas de 145 países de los 5 continentes.

Los instrumentos destacan por su exotismo, autenticidad y espectacularidad, presentando tamaños tan dispares como el pequeño clarinete de tallo de cebada de Bielorrusia, hasta el gigantesco tambor chino, que alcanza casi 4 metros de altura, incluyendo su estructura. La mayoría de los fondos museísticos de la colección ya no son utilizados en sus lugares de origen, al ser desplazados por las nuevas tendencias musicales, o reducidos a pequeños grupos de músicos.

Las diferentes secciones del museo ofrecen al visitante una muestra variada de la cultura musical de los pueblos del mundo.


DOCUMENTAL

¿QUÉ NOS TRANSMITIERON LOS SONIDOS?
LEONOR

Al final del pasillo se contemplaba un impresionante tótem que representaba una mujer embarazada dando a luz, el sonido salía cuando tocaban su vientre a modo de una gran caja china. Dependiendo de la forma en que tocaran la música comunicaban al resto de la gente si había nacido un niño, niña o había muerto el bebé.

Este instrumento me llamo mucho la atención y para mí esa música representaba un color gris oscuro ya que se percibía sufrimiento.







CRISTINA

Este instrumento es un tambor, se denomina Gu de China. Como podemos comprobar está hecho con cuero de animales se utilizaba como instrumento indispensable de la banda china en tiempos de guerra. La melodía que el instrumento producía era de fuerte tonalidad, lo que me producía tensión y miedo.


Estas sensaciones las relacioné con el color negro, pues el ruido que producía era tan grave que me daba sensación de miedo y oscuridad, pues a veces los sonidos fuertes te hacen cerrar los ojos y aislarte de la realidad.


ESTHER

Cuando era niña hacíamos reuniones toda la familia en la huerta y para llamarnos a comer nos llamaban con una campaña que tenía mi abuelo. Cuando suena la llamada de reunión me recuerda a ese momento y puedo ver los colores verdes de la huerta.





MARTA

Al sonar el tambor me transporta a mi niñez cuando jugaba en el campo a indios y baqueros. Si cierro los ojos el sonido puedo verlo en mi mente con tonos rojos,marrones y naranjas.




ANA 

Curiosamente al escuchar este aparato me recuerda al invierno y las castañas asadas tan típicas en esas fechas. Me invade el color gris de la tormenta.






lunes, 24 de octubre de 2011

NUESTRO DIARIO DE CLASE.

26/09/2011.

Fue el primer día de clase y la profesora nos expuso un power point de su último trabajo para que nosotras lo conocieramos y supieramos de ella. El power trataba sobre la enfermedad del alzheimer como trabajaban con ellos el arte, la cultura, las emociones. Pudimos comprobar que estas personas aunque no recuerden tienen las emociones muy presentes. Una de nuestras compañeras fue a la exposición de Halldora y nos contó que le impactaron muchísimo los gestos de las personas, pues en este grupo tenemos familiares con esa enfermedad y los gestos nos recuerdan mucho ha nuestros seres queridos.Aquí adjuntamos el enlace.
http://www.centroparraga.es/index.php?seccion=ficha&f=288

27/09/2011.

Ayer la profesora nos mandó para casa pensar en 5 conceptos que quisieramos desarrollar en nuestra asignatura de expresión plástica. Hoy ha pedido 2 voluntarias para escribir los conceptos en la pizarra.

28/09/2011.

Hoy en clase hemos terminado de ver todos los conceptos y todas estamos de acuerdo en desarrollar nuestra creatividad durante este cuatrimestre. Al finalizar la clase nos mandó el primer libro para leer y resumir : Modos de Mirar. Adjuntamos la foto de la pizzarra con todos los conceptos.



30/09/2011 

En esta clase nos hemos traido los portátiles para que la profesora nos explicara el funcionamiento del blog y los temas que nos tocan lo hemos realizado por sorteo. Como no iba el internet apenas hemos podido trabajar con él y hemos empezado a leer el libro 1: Modos de Mirar. El lunes expondrá el primer grupo.

03/10/2011

Hoy hemos visto el principio del cortometraje del "Ser humano perfecto".En esta hora no ha dado tiempo de verlo entero, así que, continuaremos mañana.

04/10/2011

Hemos continuado con la película y ha sido muy interesante. Al finalizar la clase nos dijo que tenemos que hacer un resumen de él. Estos los tenemos al principio de este blog.

05/10/2011

Hoy en clase ha expuesto el primer grupo: Modos de mirar. Ha sido una clase amena y entretenida por los vídeos. Este tema trataba la evolución de la sociedad como ha cambiado la forma de pintar, de expresar el arte etc. Como contamos en nuestro resumen. Esta es una foto de los embajadores de la que hablaba el libro.

07/10/2011

Hoy hemos trabajado en clase con el ordenador para poner activos nuestros blogs y resolver dudas al respecto. La profesora ha hecho un comentario sobre los vídeos del grupo 1, les da una oportunidad para poder repetirlos y se han más atractivos, divertidos y con más luz.

10/10/2011

Es lunes y ha expuesto el segundo grupo cuyo artículo se llama: El desarrollo sensorial. Este grupo ha expuesto vídeos más divertidos y con bastantes cambios de sitio como por ejemplo en el parque... Este ha sido un tema más relacionado con nuestra carrera pues los estímulos en edades tempranas es muy importante que los desarrollemos bien.
11/10/2011

Hoy mis compañeras han expuesto el tema 3: El lenguaje plástico como elemento de comunicación. Este tema está muy relacionado con los dos temas anteriores pues nos nombra los sentidos y a numerosos artistas como kandinsky. Al finalizar la clase Halldora nos mandó trabajo para la excursión del viernes en el museo musical de Barranda. La actividad consiste en escoger un instrumento musical y expresar el color que nos representa.

17/10/2011

En este día hemos expuesto nosotras nuestro trabajo, nos ha tocado el tema 4 que se titula ¡Qué pintan los niños! Para nosotras ha sido un día divertido y diferente ya que vernos en vídeo delante de toda la clase impacta bastante.
18/10/2011

Hoy han expuesto mis compañeras el tema 5 que trata sobre los estímulos didácticos de la expresión plástica, los vídeos realizados han sido muy prácticos, pues salían haciendo prácticas con niños dibujando. Este tema está muy relacionado con todos los demás por lo que desde el 1º artículo hasta ahora estamos viendo la relación que tienen entre ellos sobre todo este con el anterior, pues también habla del dibujo del niño, la creatividad y que en definitiva todos los niños ¡SON ARTISTAS!

19/10/2011


Hoy ha sido sin duda la mejor clase nos hemos reido, hemos pintado y hemos disfrutado como niños. En esta 1º clase práctica hemos contado con la colaboración de la pintora Chelete Monereo nos ha explicado la importancia de la pintura en los niños y nos ha dado técnicas para poder aplicarlas cuando seamos futuras maestras. El funcionamiento de la clase fue el siguiente.

1º Se nos repartió media cartulina a cada una. Como la que vemos a continuación.



2º Podíamos escoger entre brochas, esponjas e incluso pintar con los dedos para realizar nuestra obra, después como vemos a continuación

echamos la pintura de los colores primarios( Azul, amarillo y rojo) y además le añadió pintura negra y blanca que hace que podamos escurecer o aclarar el color de la pintura para dar lugar a los colores secundarios.


Finalmente cuando terminamos nuestra primera cartulina con el dibujo Chelete nos dijo que la dejaramos secar y sacaramos las revistas que habíamos traido. Lo que nos enseñó fue recortar formas con el papel doblado para que al abrirlo pudisemos pintar los huecos y así hacer figuritas.



24/10/2011

Hoy han expuesto mis compañeras el tema 6 : Los siete saberes fundamentales para la educación del futuro. Este ha sido un libro complicado de entender pero finalmente con trabajo y esfuerzo ha salido y lo hemos podido entender.

25/10/2011 

Se ha llevado a cabo la exposición del tema 7: Educación por el arte. Ha sido un tema que a nosotras nos ha gustado mucho, y las exposiciones de las compañeras han sido muy buenas, ya que algunas se han disfrazado y han hecho mejor el papel, también han interactuado con niños pequeños y eso hace la clase más dinámica.

26/10/2011

Hoy hemos tenido en clase la 2º práctica con nuestro 2º invitado, pues hemos contado con la colaboración de Juan Martínez, trabajador desde hace muchos años modelando arcilla y realizando figuras.


Nos enseñó instrumentos caseros como por ejemplo cortar la arcilla con hilo de pescar enganchado a 2 tacos de madera. Uno de los trucos que nos dijo para que los niños escogieran una figura en clase para modelar fue contarles un cuento antes de empezar con el taller de arcilla. Nos sorprendió la facilidad que tenía para realizar los objetos sin utilizar ninguna herramienta.

02/11/2011

Hoy hemos tenido la tercera práctica: El espacio arquitectónico. Contando con la presencia en directo

de Alberto Abellán, arquitecto de Murcia y profesor de proyectos de la Universidad de Alicante. Nos ha dado una clase de arquitectura tridimensional.

Nos ha hablado de lo importante que es enseñarles a los niños que vean las situaciones estéticas en el momento, aprender de la realidad en todo momento y no cuando ya nos lo han contado. Puso el ejemplo del Museo.


Hizo mención a la observación ya que esta es fundamental. Nos enseñó dos arquitectos que a él le gustaban mucho, estos eran Lacaton y Vassal y nos contó en que consistía sus trabajos a continuación vemos las fotos de las 14 casas que habían construido en forma de invernadero y dependiendo del tiempo y la forma que tuviesen los habitantes la producción de las plantas mejoraban.



 Otros arquitectos que nos enseñó fueron dos chicos que fabricaron un rótulo con botellas de cola y bombillas.




Esto fue el principio de la clase y la otra media hora la dedicamos ha relizar por grupos los contenidos de una casa, a cada grupo le tocó hacer una parte diferente, nosotras elegimos la piscina.


 Con los residuos de plástico. Hicimos mesas y sillas, hamacas, la piscina con tobogán, sombrillas, colchonetas etc...



08/11/2011

En esta hora ha expuesto el grupo 8 cuyo tema trataba de El valor de las técnicas en el área de expresión práctica, ha sido un tema bonito y de fácil lectura, las compañeras han realizado muy bien los videos ya que este tema daba mucho juego para realizar prácticas y juegos con niños. La profesora en clase nos pidió nuestra opinión sobre los vídeos y el trabajo en general y preguntó que talleres serían interesantes también para trabajar en la clase de plástica dijimos: el taller de costura, taller de manualidades...

09/11/2011

Día de clase práctica. Contamos con la presencia de Joaquín García Abellán un experto dibujante conocido como Chipola. Nos contó que actualmente hace prácticas y experimentos con su nieta de 2 años a la que le hace dibujos y le deja a ella expresar su arte con papel y lápiz. Hizo 3000 chistes para niños los cuales podemos ver en su página web:

Nos sorprendió su facilidad y rapidez para realizar dibujos como el ejemplo que vemos a continuación.
Chipola es partidario de que a los niños cuanto más se le implique desde pequeños mejor, que hay que dibujarles las cosas que al niño le rodea, lo que el niño conoce y más le guste.
Nos dijo algunos pasos para aprender a dibujar, hay que dibujar las cosas que sabemos controlar. Las formas más usuales son la cuadrada y la redonda y a partir de estas el niño comienza a dibujar.
Nos dio tres consejos muy claros que nosotras tenemos que tener claros como maestras de Educación Infantil:
1. Querer a los niños, dar la vida por ellos, hacer que se sientan seguros.

2. Que les dibujemos las cosas que les gustan.
3. Que tengan los objetos que les interesen, que seamos creativos.





Ha sido una clase divertida ya que hemos podido comprobar hasta donde somos capaces de imaginar y dibujar y de hacer cosas que pensabamos que nunca nos iba a salir. Muchas gracias.




14/11/2011

Hoy ha expuesto el grupo 9 el libro Educación por el arte en el que el autor nos dice que arte y educación tienen que tener el mismo fin, nuestras compañeras han expuesto sus vídeos unos más creativos que otros han hablado del dibujo gráfico, de las características del dibujo, la imaginación y el aula, la solución de conflictos, el arte en los niños y como enseñar a los niños sin que se aburran.

15/11/2011

Ha sido la exposición del último grupo nos ha gustado mucho a todas y como dijo la profesora los videos de las compañeras lograron captar toda nuestra atención y hacernos reir, ha sido una clase entretenida y ade´más el artículo de hoy era muy interesante ya que trataba de la expresión plástica en educación infantil.

16/11/2011

Hemos visto un video italiano. Musseo Alessi. Ettores Sottsass nos habla mucho de la importancia de las situaciones, de como empezar un proyecto... Hemos dejado un resumen en este blogg sobre este vídeo.

21/11/2011 , 22/11/2011 Y 23/11/2011

Con motivo a la semana del patrón estamos realizando en clase broches con varios materiales, nosotras estamos haciendo besos, para decorarlos y regalarlos en formas de pulsera y collares.
1º hemos utilizado cartulina roja para hacer las formas.
2º hemos recortado todos los besos.
3º los hemos decorado con purpurina, tela y colores.

Por último los hemos unido con hilo de lana.

29/11/2011

Hoy ha expuesto el grupo 1 su remeik lo han hecho muy bien nos ha gustado mucho como han introducido su tema en la actividad con los niños, el modo de ver que tienen de las cosas, que por muy raras que nos parezcan para ellos son normales.

Tema 7: ARTE Y EDUCACIÓN. Cuando dejamos de ser niños, ya estamos muertos.



Este articulo nos habla de la experiencia de un profesor de universidad durante su cátedra en Bellas Artes y de su tarea en ésta, su función no sería otra que dar un curso sobre la historia y apreciación del arte, pero durante este tiempo descubrió cómo se le da más importancia a otras asignaturas como son la Literatura o las Matemáticas que a la asignatura que él impartía. También observó que sus alumnos no debían tener una buena memoria sino que ellos debían tener otro tipo de cualidad que responde al nombre de sensibilidad.

La edad de la inocencia

El impulso estético es natural hasta los once años aproximadamente, esto quiere decir que hasta esa edad los niños poseen un sentido instintivo de las armonías de los colores por ejemplo pero que a partir de esa edad cuando ya entran en la pubertad este sentido instintivo desaparece y deja paso al lógico.
Según Freud el Super-Yo es una representación de las restricciones morales, él nos hablara de cómo los padres a la hora de educar a sus hijos se dejan guiar por su Super-Yo, dando una educación a sus hijos severa y exigente.

El niño dotado

Existen niños en los que la sensibilidad estética prácticamente no desaparece, esto se debe a que tienen la cualidad ser más sensibles a estímulos externos como son la luz, el color, el sonido…Todos los niños nacen con esta cualidad pero solo en una minoría de ellos perdura y no desaparece, por lo tanto todos nacemos artistas.

Un problema de valores

El principal problema de la educación es el enfrentamiento que aparece entre los valores instintivos y los convencionales. Para Platón no existía una teoría general de arte sino que su teoría se basaba en una concepción triple de la realidad hace una distinción de tres grados: el primero, forma absoluta, real e inteligible; el segundo objeto perceptible, copiado de la realidad; y tercero, la obra de arte copiada del objeto. Platón llega a la conclusión de que el arte es la copia de una copia y lo considera una irrupción del inconsciente.

Productor y consumidor

Existe una diferencia entre los individuos que poseen una sensibilidad estética generalizada y los que poseen la habilidad de dar una forma concreta a su experiencia estética.

La educación de los instintos

Si se educa a los niños para ser artistas el número de niños que serian educados para apreciar el arte aumentaría de inmediato. Todos los niños nacen con impulsos estéticos solo que en algunos niños con el paso de  los años se duermen, por eso sería bueno inventar algún medio para preservar dichos impulsos para que la mente pudiera desarrollar en mayor medida respuestas emocionales ante algo bello.

El proceso de la educación

El arte no se basa en la simetría, en el orden, el contorno preciso…aunque realmente las obras de arte en algún sentido son ordenación, pero un claro ejemplo es el estilo barroco que rompe con todos estos esquemas y demuestra que el orden y la coherencia pueden ser abiertos e irregulares y no por ello deja de ser arte
El artista en su obra no elimina elementos que procedan de la excitación interna, su objetivo consiste en introducir estos elementos, su máxima preocupación tiene que ser el comprometerse de alguna manera a saber controlar el exceso de su manera instintiva.

domingo, 23 de octubre de 2011

Tema 6: LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.

Edgar Morin nos expone los saberes necesarios para la educación del futuro:




Capítulo I: “Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión”.

 Expone que la educación debe enseñar lo que es el conocimiento sus características cerebrales, mentales y culturales y que no hay conocimiento que no esté amenazado por el error y la ilusión.

En este capítulo nos expone ejemplos de errores mentales como los fantasmas y la capacidad que tiene el ser humano de poder seleccionar los recuerdos que les conviene y a borrar los que no. Errores intelectuales, nuestros sistemas de ideas no sólo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones. Los errores de la razón, nos dice que lo que permite la distinción entre lo imaginario y lo real es la actividad racional de la mente.

El imprinting y la normalización hacen referencia a los paradigmas, las creencias, los mitos, la religión, todo esto es lo que nos marca en nuestra cultura desde el nacimiento.

Finalmente hace mención a la noología y a la posesión diciendo que las creencias y las ideas no sólo son productos de la mente sino que tienen vida y poder, ya que estas influyen en nuestra vida y en nuestro conocimiento. Una idea puede hacernos estar poseídos y llegar a morir.

Capítulo II: Los principios de unos conocimientos pertinentes.

La Educación del futuro está enfrentada a este problema universal y para lograr que un conocimiento sea pertinente deberá evidenciar el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. Morin parte de la idea de que la educación debe promover una inteligencia general apta para referirse de manera multidimensional a lo complejo, al contexto en una concepción global.

Blaise Pascal: “No se puede conocer las partes sin conocer el todo, ni el todo sin conocer las partes”.

La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y estimular el empleo total de la inteligencia general. En esta misión la educación del futuro debe utilizar los conocimientos existentes, superar las antinomias provocadas por el progreso de los conocimientos especializados a la vez que identificar la falsa racionalidad.


Capítulo III: Enseñar la condición humana.

Cada individuo posee una identidad que ha de ser respetada. Nuestra identidad individual asociada a nuestra identidad como especie y la identidad social conforman un trimonio propio de la realidad humana. La animalidad y la humanidad constituyen nuestra humana condición y por eso es necesario entender el proceso de la hominización. Existe una unidad humana y una diversidad humana al mismo tiempo. Por un lado la unidad de los rasgos biológicos del homo sapiens y por el otro una diversidad psicológica, cultural y social.

La condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación, ya que somos individuos, especie y sociedad al mismo tiempo.
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal.

Nuestro destino planetario es una identidad clave, hasta ahora ignorada por la educación. Las sociedades viven aisladas olvidando que todos habitamos en el mismo terreno. Estamos acostumbrados a destruir nuestro planeta y a nosotros mismos porque no entendemos la condición humana ni tenemos una conciencia de interdependencia que nos ligue a nuestra tierra. Tendremos que señalar la complejidad de la crisis planetaria mostrando que todos los humanos viven en una misma comunidad de destino confrontados con los mismos problemas de vida y muerte. Como dice Morin “El mundo está cada vez más devastado por la incomprensión”.

Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres.

En este capítulo expone que las ciencias nos han dado muchas certezas, pero también nos han revelado incertidumbre. La incertidumbre histórica, lo inesperado y la inestabilidad son irremediables en la historia humana. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento ya que existe un principio de incertidumbre cerebro-mental, lógica, racional y psicológica.

Nuestra sinceridad no garantiza certidumbre, pues existen límites para el conocimiento. Hay que saber confiar en lo inesperado y saber trabajar para lo improbable. Morin dice que las acciones sólo son predecibles a corto plazo y que la ecología de la acción es una apuesta que reconoce riesgos y la estrategia permite modificar o anular cada acción emprendida.

El conocimiento es una aventura incierta que conlleva en sí mismo y permanentemente el riesgo de ilusión y error. El principio de incertidumbre proviene de la doble necesidad del riesgo y de la precaución.

Finalmente tenemos que considerar las dificultades de una estrategia con una finalidad compleja como la que indica el lema “libertad, igualdad, fraternidad”.



Capítulo VI: Enseñar la comprensión.

Morin nos muestra que comunicación no implica comprensión. Por eso la educación tiene que abordar la comprensión de manera directa y propone la posibilidad de mejorar la comprensión mediante la apertura empática hacia los demás y la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, en la medida en que no atente a la dignidad humana.


Morin resuelve este punto, afirmando que la comprensión alienta el establecimiento de sociedades democráticas, pues fuera de éstas no cabe la tolerancia ni la libertad para salir del círculo etnocéntrico. Concluye con que la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas.
Dada la importancia de la educación de la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades de esta sociedad.
Capítulo VII: La ética del género humano.
La democracia y la política deben estar encaminadas a la solidaridad y a la igualdad. La ética no se enseña con lecciones de moral. Es la conciencia de que el humano es individuo y al mismo tiempo es parte una especie y de una sociedad. Morin retoma el bucle individuo-sociedad-especie como base para el establecimiento de una ética de futuro y confirma que en el bucle individuo-sociedad se origina el deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de reglas democráticas. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. Todo desarrollo humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la conciencia humana.
El bucle individuo-especie sustenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre; porque la humanidad ya no es una noción abstracta y distante, ya que se ha convertido en algo concreto y próximo que interactúa y tiene obligaciones planetarias.
La educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra- Patria y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

lunes, 17 de octubre de 2011

RESUMEN T5

TEMA 5.- ESTÍMULOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.
“Didáctica de las artes y la cultura visual”

Este artículo de María Acaso López-Bosh nos habla de la simbolización, expresión y creatividad, que son tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil.
Dibujar impulsa el crecimiento del proceso de simbolización general (desarrollo intelectual), desarrolla su capacidad de expresión (desarrollo emocional) y por ultimo dibujar impulsa su creatividad. Son Jean Piaget, Herbert Read y Victor Lowenfeld los autores en los que se basa el artículo para justificar la necesidad de dibujar del niño. Sus investigaciones estructuran respectivamente las ideas clave de los tres apartados que siguen.

LA RXPRESIÓN PLASTICA INFANTIL COMO PROCESO DE SIMBOLIZACIÓN.
Piaget demuestra que lo denominado como expresión plástica infantil forma parte del proceso de simbolización general del niño es el biológico.

En la formación del símbolo en el niño Piaget plantea que el juego es el principal proceso de simbolización que se realiza en la vida e incluye la expresión plástica como un juego más.
El juego nace como proceso de imitación, es una adaptación inteligente, se comprende por lo tanto que el problema de la imitación es un problema de representación.

Al proceso de imitación por medio de la expresión plástica Piaget lo denomina imitación-dibujo. Es a partir de los 7 u 8 años cuando se asiste a un triple desarrollo en el que el proceso imitativo comienza a enriquecer el análisis, luego hay conciencia de imitar, y lo más importante hay selección de modelos a imitar.

Podemos decir que Piaget resume las diversas formas del pensamiento representativo mediante etapas de evolución:
-          Imitación.
-          Juego simbólico.
-          Representación cognoscitiva.
Esto pone de manifiesto que el dibujo o modelado desarrollan la capacidad intelectual infantil puesto que forma parte de un proceso de simbolización complejo.
Otro autor Estrada (1985) señala las siguientes ideas:
1.       El niño mediante las actividades plásticas conjuga armónicamente lo subjetivo y lo objetivo.
2.       Ciertas capacidades inherentes a la expresión plástica implican el desarrollo mental del niño.

LAS MANIFESTACIONES PLÁSTICAS INFANTILES COMO PROCESO DEL DESARROLLO EMOCIONAL.
Las manifestaciones por medio de las artes plásticas son producto de la necesidad de expresarse que el niño tiene. Se denomina arte infantil o expresión plástica.
La teoría más consolidada sobre estas manifestaciones surge de Herbert Read. Tanto él como Richarson sostienen que los niños/as dibujan, modelan o pintan para satisfacer una necesidad de expresión innata. Esta teoría está influenciada principalmente por el psicoanálisis, ya que sus seguidores creen que la expresión individual es necesaria para la salud mental del niño. Consideran el arte infantil no como un fin sino como un medio.
El propósito de Read es vivificar la tesis enunciada por Platón de que el arte debe de ser la base de la educación. Hace hincapié en que la educación artística abarca la expresión verbal, corporal, musical y plástica. Dice que las imágenes son tan importantes como las palabras.
El dibujo infantil es para Read globalizador, dice que el niño es capaz de desarrollar el pensamiento lógico antes de los 14 años, y para él el dibujo es el resultado de satisfacer la necesidad de expresión que los niños tienen de forma innata.
Afirma que los dibujos no son un intento de plasmar la realidad, quiere crear algo propio, que exprese sus sentimientos mediante un lenguaje distinto al hablado.
La teoría expresionista junto a la teoría creativa configuran la corriente llama Autoexpresión.
LAS MANIFESTACIONES PLÁSTICAS INFANTILES COMO PROCESO DE DESARROLLO CREATIVO.
Lowenfeld es uno de los mejores investigadores del s.XX en cuanto a estudios de la expresión plástica, su libro “Desarrollo de la capacidad creadora” es una recopilación y estudio de dibujos infantiles durante más de 20 años.
Las principales ideas del libro son:
-          La expresión plástica tiene como propósito desarrollar la creatividad en todos los niveles.
-          En la educación artística el arte está considerado como un proceso y no como un fin, no importa el producto sin el proceso.
-          En el arte infantil ha de considerar que la expresión creadora debe ser comprendida en relación a las etapas de crecimiento.
-          Los dibujos infantiles no son representaciones objetivas de la realidad sino expresión plástica de sus sentimientos.
-          El crecimiento estético va desde lo caótico a la organización de la expresión, donde se integran el sentimiento, el pensamiento, y la percepción.
Para Lowelf las asignaturas relacionadas con la plástica se integran con todas las demás por que desarrollan la creatividad en cualquier aspecto de la vida. El niño organiza sus experiencias en un todo inseparable. Este proceso de creación tiene dos partes:
1.       Interioriza la realidad apropiándose de ella mediante un ejercicio plástico.
2.       Hace suya la realidad al integrar los diferentes elementos que la componen por medio del dibujo.
El niño mediante la expresión plástica:
-          Hace activo su conocimiento.
-          Lo expresa plásticamente.
-          Documenta sus emociones.
-          Se relaciona con el medio.
Para el niño el dibujo la expresión plástica es la expresión de sus sentimientos, la representación no tiene nada que ver con la realidad, por lo que el adulto no debe imponer su código estético.
La autoexpresión es lo contrario a la imitación, lo que importa en ella es la forma no su contenido, no el qué sino el cómo. Fomenta la autoadaptación y autoidentificación, porque según Lowenfeld no hay expresión plástica sin autoidentificación. El niño se basa en sus experiencias directas, sino no creara de manera original. El maestro ha de ser un potenciador de experiencias, y elegir las técnicas en relación con la etapa de desarrollo del niño.

domingo, 16 de octubre de 2011

El diagnóstico a través del dibujo. Por María Lucas Sánchez

http://www.youtube.com/watch?v=ww8wqojPqho&feature=mh_lolz&list=HL1318832271

test de la casa ucam b

"La Expresión Plástica En EL Alumnado De Infantil" Angélica Cañadas Casales

GARABATOS: EL LENGUAJE SECRETO DE LOS NIÑOS. Por Marta López Yuste


 

Después de leer el libro conté con la colaboración de dos hermanas de 3 y 9 años, durante la grabación del trabajo ellas realizaron dibujo libre y luego me explicaron lo que habían dibujado.

BIBLIOGRAFÍA:
"GARABATOS: EL LENGUAJE SECRETO DE LOS NIÑOS"
ESCRITO  POR EVI CROTTI Y ALBERTO MAGNI.


INTERPRETACIÓN DEL COLOR EN EL DIBUJO INFANTIL.. Ana Belén González García


Artículo: La evolución del trazo en Educación Infantil.Cristina Martínez Fernández